| Silvestre Byrón on Mon, 22 Dec 2003 00:41:48 +0100 (CET) |
[Date Prev] [Date Next] [Thread Prev] [Thread Next] [Date Index] [Thread Index]
| [nettime-lat] EAF - FILMOTECA SPERIMENTALE |
EAF – Once Ediciones
FILMOTECA SPERIMENTALE
Teoría Particular del Cuarto Cine
Cine: Proceso de seriación de imágenes codificadas
y subcodificadas sugiriendo ilusion de movimiento,
tiempo y espacio; percepción estética que genera
conocimiento/concepto.
Cinematografía, arte de editar películas, no es
cine.
Cine experimental (experimentalismo de la imagen):
Proceso activo (investigación) de la imagen.
ORBE TÓPICO EAF
Silvestre Byrón.
LA IMAGEN ¿OBJETO DE LA IMAGEN? Aunque particular,
este reporte es un contorno a la Producción Filmoteca
(1971-72). Desde la teoría pura de la imagen apunta
principios de diferenciación y jerarquía del “realismo
metafísico” impulsado por el land Filmoteca en
tele-films experimentales (cine vía satélite), “Campos
Bañados de Azul” y “Point Blank/Alfabeto del diablo”,
y en ensayos de simbolismo (crueldad,
metafísica-en-acción), pues que “¿Dónde estará
Vampirella?” y “L’Enfant Terrible”. El reporte se
divide en “Hipótesis modal de la representación”,
“Hipótesis de la imagen objetiva”, “MRO” y
“Experientia, lo sperimentale”.-
A modo de nota bene, lo enunciado en la teoría
particular del Cuarto Cine se puede checar en los
tele-films experimentales “Campos Bañados de Azul” y
“Point Blank/Alfabeto del diablo”, incluyendo al clip
“¿Dónde estará Vampirella?”, reeditados en “Una
bolsita de pus/Telecine” (EAF, 2002). Aunque no se
conservan copias de “L’Enfant Terrible”, el guión
literario fue compilado por “Saga de Filmoteca”
(EAF/Portfolio, 2001) y “El mito underground”
(EAF/Liber, 2003).-
§ HIPÓTESIS MODAL DE LA REPRESENTACIÓN
MRP MRI
- Autarquía de las tomas - Figuras de
articulación=raccord:
mov/direc; mirada; eje
- Ilinealidad icónica - Linealización de
significantes icónicos
a) Plano: entrada-salida - Sintagmas
b) Entrada de campo c/personaje -Profundidad
de campo
+ Plano-toma + Plano-toma-secuencia
“¿Dónde estará Vampirella?” “ Campos Bañados de
Azul”
TEORÍA DEL PRIMER PLANO
MRP. Adelma Martín en Primer Plano INTENSIVO:
- “¿Dónde estará Vampirella?” - Imagen Afección
MRI. Juan José Navarro en Primer Plano EXTENSIVO:
- “Campos Bañados de Azul” - Imagen Acción
Nivel Narrativo: Puesta en Cuadro (forma de darse la
representación).
Nivel Representacional: Puesta en Escena (contenido de
la imagen).
Nivel Formal: Clásico, Moderno, Posmoderno
(Neobarroco).
Narración - Relato. Puesta en Serie (relación entre
los cuadros).
Guión técnico (–); Guión literario (±); Listado
secuencial (+)
CLÁSICO MODERNO POSMODERNO
(Neobarroco)
Arte (–) Ciencia (–) Ciencia (–)
Ciencia (+) Arte (+) Arte (–)
Saber Cuerpo Mutación del
Cuerpo/Autorreferencia
Narración sublime No narración Narración – caos
Enunciador anónimo Enunciador develado Multiplicidad
§ HIPÓTESIS DE LA IMAGEN OBJETIVA.
Diégesis y sintagma.
Imagen movimiento:
1. Imagen percepción; 2. Imagen pulsión; 3. Imagen
afección; 4. Imagen acción
Imagen acción:
Gran Forma: SAS’ - Situación genera acciones para
resolver creando situación modificada. Sinsigno (medio
geográfico determinante de acciones).
Pequeña Forma: ASA’ - Acción determina situaciones
que genera acciones.
Producción Diegética: dispositivo en marcha; es
emisor.
a) montaje; b) raccord; c) imagen-movimiento; d)
sonido sincrónico
Efecto Diegético: consecuecia del dispositivo; es
receptor.
a) proyección; b) identificación
La elipsis del cine moderno, el intersticio en la
diégesis, fractura la narración afectando el efecto
diegético aunque pervive el relato.
El film como sintagma máximo integrado por
sintagmas autónomos; Sintagma: serie o seriación de
significantes: frase significante: plano.
“Cine es lenguaje sin palabras; proceso de
construcción de figuras” (Metz).
1. La escena: unidad de tiempo y espacio en planos
2. La secuencia: complejo, salto diversos lugares
3. Sintagma alternante:
connota (implica) o denota (define)
montaje alternativo
-sostiene unidad de significado
montaje alternado
-simultaneidad de significantes (persecución)
montaje paralelo
-sentidos denotados
4. Sintagma frecuentativo (reiteración):
pleno (tiempo vectorial)
semi-frecuentativo (flash back)
5. Sintagma descriptivo:
lo espacial, todo en el mismo espacio,
ordenamiento significado
Plano autonomo: plano-secuencia o insert. No repite ni
forma significado.
PROCESO METAFÓRICO PROCESO METONÍMICO
- condensa - desplaza
- cierra - no cierra
Cine Clásico Cine Moderno
- metafóra - metonimia
Cine Posmoderno
Enunciador -Enunciado
personaje- producción textual
actor/director - texto fílmico
Enunciación:
a) Foyer (espacio) y Blanco (hoja en
blanco)
marcas textuales; no personalizado
proceso técnico)
b) Personalizado por enunciador
Metadiscurso: “Acto de conocimiento por el cual
ciertas partes de un texto nos hablan de ese texto
como acto”; “acto en proceso”. Momento estético,
experiencia artística; acto mágico.
TENSIÓN
Toque sistólico
Diástole
tiempo (momento) muerto
Tiempo real
TRABAJO INTERIOR
Magismo de la imagen. Arte mágico (realismo
metafísico) - Acto mágico.
CINE: Conexiones de conceptos en el cerebro; el
cerebro es una pantalla donde se inscriben. PANTALLA:
Volumen espacio-temporal donde se inscriben distintas
conexiones de concepto y se actualizan imágenes en
tanto representaciones:
CEREBRO = PANTALLA
Volumen Imagen que cambia
espacio-temporal
§ MRO
Principio de opcionalidad: modus (modo) y modis
(modos); MRO´s.
Nivel Narrativo. Puesta en Cuadro: tema, relato,
anécdota, poesía pura; no argumento, no trama.
Nivel Representacional. Puesta en Escena: generar
“conciencia gaseosa” (percepción del objeto):
refilmación, montaje hiperrrápido (parpadeante),
cámara lenta/rápida.
Nivel Formal: Clásico, Moderno, Posmoderno
(Neobarroco). Puesta en Serie.
Sintagmática. El film como sintagma máximo integrado
por sintagmas autónomos; Serie o seriación de
significantes, proceso de construcción de figuras:
escena, secuencia, sintagma alternante, frecuentativo,
pleno, semi-frecuentativo (flash back), descriptivo
(espacial) y plano autónomo.
§ EXPERIENTIA, Lo sperimentale
Experimentación: Método científico de indagación
basado en la determinación voluntaria de un fenómeno;
probar o examinar prácticamente las propiedades de
alguna cosa; trabajos u operaciones tendientes a
descubrir, verificar o demostrar cierto fenómeno o
principio.
Experimental-Experimentalismo: Que está basado en
la experiencia, conocimiento basado en la práctica o
el uso, o que se conoce y alcanza mediante ella.
Experimentador-Experimentalista: Que experimenta o
realiza experimentos.
CLAVES DEL TRABAJO INTERIOR
1. Producción underground argentina. Período
MRO-Histórico (vitalismo irracionalista).
Representación idealista/realista.
“L’ENFANT TERRIBLE” (Filmoteca, 1971)
Film superrealista (idealismo)
↓
Continencia - Incontinencia
Virtud - Placer
Circuito
Mundo originario - Fetiche
La Bestia (Miguel Riglos)
- Defloración
- Imagen pulsión
La Dama (Adelma Martín)
- Sexo/muerte
Medio derivado El Novio (Mario Girardi)
- Síntoma
“POINT BLANK” (Filmoteca, 1972)
Primer bloque – Narrativo (realismo)
↓
Mundo originario (1) - Fetiche
Imagen Pulsión de muerte y sexo
(Ford Falcon)
Medio derivado (2) - Síntoma
(1) Irrealidad, anarquismo - (2) Realidad: Ley y orden
2. Conexiones de conceptos en el cerebro como
pantalla, volumen espacio-temporal donde se inscriben
conexiones conceptuales y se actualizan imágenes en
tanto representaciones:
“CAMPOS BAÑADOS DE AZUL” (Filmoteca, 1971)
Narrativo (realismo/idealismo)
↓
CEREBRO = PANTALLA
Trabajo Interior
Vida ética (1) - Vida estética (2)
Concepto A – Concepto B
Sergio(Juan José Navarro)-Personaje-símbolo
(Alejandro)
↓
Imagen cristalina – Movimiento falso
Ley de Direcciones Concéntricas
EAF/2003.-
www.geocities.com/eaf_underground
www.geocities.com/eaf_iniciacion
------------
Los mejores usados y las más tentadoras
ofertas de 0km están en Yahoo! Autos.
Comprá o vendé tu auto en
http://autos.yahoo.com.ar
_______________________________________________
Nettime-lat mailing list
Nettime-lat@nettime.org
http://amsterdam.nettime.org/cgi-bin/mailman/listinfo/nettime-lat